Foro ClubXMax
    Búsqueda Avanzada
homex > Foro General > General
PRIMEROS AUXILIOS
FanFan
Responder
 
Visitas a este tema:   730
Añadir a FavoritosAñadir a Favoritos No estás suscrito a este tema Suscribirme
Antiguo 29/03/2010, 16:10   #1
Betamax
avatar_
Fecha Registro: feb 2007
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 0
Reputación último año: 0
icon PRIMEROS AUXILIOS

Navegando por la red he encontrado esto que siempre va bien saber. icon_cool

PRIMEROS AUXILIOS MOTEROS

Como esto lo vais a emplear básicamente en carretera (espero que poco o nada), es de recibo empezar por el protocolo PAS.
PAS son las iniciales de Proteger, Alertar y Socorrer, que es el formato sobre el que hay que trabajar SIEMPRE en la calle. Empecemos por el principio:

Proteger: Hay que protegerse uno mismo (porque un primer interviniente no sirve de nada si le pasa un camión por encima...), la escena y heridos. Para ello hay que hacer una composición de lugar, antes y mientras bajas del vehículo. Especialmente atentos al tráfico (no todos paran), líquidos en el suelo o goteando (es agua? gasolina? aceite? ácido de batería?), objetos ambientales peligrosos (cuadros de luces, el tío que baja del coche gritando que es médico...)

Alertar: Si haces una primera atención perfecta pero no hay nadie que pueda llevar los heridos al hospital para tratamiento definitivo, no sirve para nada. En cuanto estés totalmente seguro (tráfico desviado, los heridos protegidos...) lo PRIMERO es llamar al 112. Y ya puestos le facilitas la vida al operador: ten a mano la localización (si puedes dar carretera y kilómetro te harán un monumento), nº heridos, agravantes (incendio, muchos vehículos o heridos implicados, mal acceso al lugar... lo que se te ocurra que sea útil) y pide un nombre o número localizador para poder dar más datos si la situación lo requiere...

Socorrer: Aquí nos metemos en el verdadero berengenal...

Cuando ya tenemos una escena segura y las asistencias avisadas, tenemos que centrarnos en los heridos. Sólo hay que tener dos conceptos claros:
1º. Primum non nocere (primero no hacer daño): lema de muchas escuelas de medicina... en cristiano: si no sabes lo que haces estate quieto. Para los efectos: todo accidente no presenciado se considera traumático, asi que NO HAY QUE MOVER A LOS HERIDOS si no es con la inmovilización adecuada.
2º. Triaje básico: clasifica los heridos por gravedad y luego ves por orden, del más grave al más leve...
Ni los mejores equipos de extrahospitalaria hacen esto sin traumas variados, porque muchas veces implica que tienes que dejar morir a gente porque no tienes los medios para ayudarles.
Para este triaje se usa la clasificación ABC (valoración primaria), dónde A (airway=vía aérea) se refiere a vía aérea despejada, B (breathing=respiración) se refiere a cómo y cuantas veces por minuto respira y C (circulation=¿de verdad hay que traducirlo?) se refiere al pulso, cuantas veces por minuto y cómo es. Si alguna de éstas tres variables está alterada (vía obstruida, no respira o no tiene pulso) se clasifica como inmediato, que indica que debe ser el primero en ser atendido.

Aquí me vais a tener que permitir que no entre en detalles, ya que en pacientes politraumatizados hay que saber abrir la vía aérea para no provocar más daños Así como en situaciones de parada respiratoria o cardio-respiratoria hay que conocer y estar adiestrado en maniobras de RCP, si no haces más daño que ayudas.
En cualquier caso, cualquiera de esas alteraciones justifica de sobras llamar de nuevo al 112 y explicárselo para que movilicen el recurso adecuado (no es igual una ambulancia básica que una UVI móvil)

Seguimos. Nuestro paciente respira y tiene pulso, sigamos valorando... después del ABC ¿qué viene? Pues DE, lógico.
D (dissabled=traducción muy a capón: estado neurológico): Usemos otro algoritmo facilón: AVDN, Alerta (paciente que grita pidiendo ayuda) Verbal (responde cuando le hablas) Dolor (tiene respuesta al hacerle daño, con un pelizco suele bastar, no hace falta que llore de dolor ) Ninguna (mal rollo, inconsciente)
E (Expossure=exposición/exploración, según el libro que mires): pues visto que respira, tiene pulso y no se ha quedado tonto del golpe hay que ver que lesiones presenta, y para eso (alegría de los caballeros si el herido es una fémina de buen ver) hay que retirar la ropa (lo justo, pillines), mirar y tocar siguiendo un orden (de cabeza a pies)... ¿Qué nos podemos encontrar?

Heridas sangrantes: toda ruptura de la integridad de la piel. Si la hemorragia es MUY importante se debe tratar dentro de la "C" pero para simplificar lo he dejado todo aquí . Lo primero limpiar la zona (agua a chorro, si es agua oxigenada mejor) y cortar la hemorragia presionando con fuerza con un trapo limpio (gasas esteriles sería lo perfecto).
Inciso nº 1: El agua oxigenada va genial para limpiar heridas porque, al liberar oxígeno, extrae muy bien todo tipo de partículas extrañas (tierra por ejemplo)
Inciso nº 2: Si sangra tanto que moja todo lo que le pongas encima, pon más. El primer trapo o gasa que pongas no se retira NUNCA, porque al retirarlo te llevas el trombo que se esté formando, que es el que va a cortar la hemorragia definitivamente.
Inciso nº 3: Torniquete NUNCA. La única excepción son las amputaciones, y sólo si ves que con taponamiento+presión sigue sangrando demasiado. Se debe poner en estructuras de un sólo hueso (muslo o brazo), apretar hasta que pare el sangrado y fijar, NO se afloja. Apuntar a que hora se pone, probablemente acabe en diálisis, pero mejor que en una caja de pino.
Caso especial: SHOCK (alteración límite, potencialmente letal) se caracteriza por palidez llegando a cianosis (labios azules), sudoración profusa y pulso rápido y débil... Está sangrando como un cerdo (hay más causas, pero ésta es la única sobre la que se puede actuar en la calle). Si ves por donde sangra, tapona y aprieta fuerte; si no lo ves asume hemorragia interna. Casi lo único que se puede hacer es llamar de nuevo al 112 y avisar que el herido que atendemos está chocado.

Fracturas: ruptura de la continuidad, movilidad o estructura de un hueso. Si lo que se ha "roto" es una articulación se llama luxación. Las pongo juntas porque el tratamiento fuera del hospital es el mismo.
Con mucho cuidado y algún elemento rígido (parachoques de coche, palos, periódicos enrollados...) entablillamos la extremidad afectada EN LA POSICIÖN QUE LA ENCONTRAMOS.
Hay que tener cuidado de no apretar en exceso lo que usemos para sujetar las tablillas, fijaros que los dedos conserven su color y los pulsos distales sean normales (radial en los brazos, el de la muñeca de toda la vida, pédeo en las piernas, está en el empeine y es relativamente fácil de encontrar).
Si antes de inmovilizar el color o los pulsos están alterados es que hay un compromiso circulatorio, la sangre no llega bien... También es razón para llamar al 112 y meter prisa
A modo más informativo que otra cosa: las fracturas son cerradas (el hueso se rompe y ya está) o abiertas (el hueso sobresale por fuera de la piel, provocando una herida sangrante). Si es abierta, inmovilizamos y actuamos sobre la herida tal como pone en el punto anterior.

Quemaduras: Primero limpiar con agua fría a chorro, si era una quemadura química (ácido de batería por ejemplo) el agua es relativamente inerte en contacto con químicos y arrastrará el producto, si es por fuego reducirá algo el dolor y limpiará la zona, si es por abrasión (arrastrón motero) el chorro arrastra los elementos extraños (arena, cristales...), después tapar con un trapo limpio húmedo (gasas y suero esteriles, mejor )
Hay gasas impregnadas en vaselinas (Linitul, Tulgrasum...) que evitan que lo que pongamos encima de la quemadura se pegue a ella. Si es una quemadura como para ir al hospital NUNCA usar cremas o pomadas... en el hospital las tienen que quitar para ver la quemadura y eso duele...

Objetos impactados (clavados): No se retiran NUNCA. Se fija en la posición que lo encontramos y que se lo quite un cirujano, que sabe lo que se puede cargar y tiene el equipo necesario para afrontar la hemorragia más que segura (el objeto suele actuar como tapón).

Hallazgos menores: Aquí meto todo lo que pueda manejarse sin intervención médica. Los rasponazos tipo niño jugando al fútbol, quemaduras pequeñas, cristales o aguijones de insectos clavados.... Todo ello se maneja igual: retirar el objeto (si es el caso, unas pinzas de depilar van de lujo), desinfección (yodo) y cura oclusiva (una tirita).

Por no enrollarme más y no meterme en camisas de once varas lo dejo aquí. He procurado no entrar en ciertos temas más complejos (como la RCP, el trauma torácico o que significan los "ojos de mapache") porque requieren unos ciertos conocimientos médicos y, siguiendo el lema de no hacer daño, mejor no entrar en valoraciones complejas sin una buena base... Espero que los que sabeis de estas cosas (que me consta que algunos hay) no me crucifiqueis demasiado por la explicación tipo barra del bar, pero creo que así nos entendemos todos mejor...

Si a alguno se os ocurre que me he dejado algo, os he creado alguna duda o lo que sea, toda aportación es bienvenida. (mierda, sueno como mis profesores de la carrera)

Botiquin motero: Dado el escaso espacio, hay que meter lo justo: Gasas, vendas, desinfectante (yodo), pinzas, tijeras, un termómetro (¿quien no se ha pillado un gripazo conduciendo con lluvia?) esparadrapo y tiritas deberían servir para un botiquín básico. Yo además llevo sueros monodosis y alguna cosilla que no pienso explicar su uso .
Para guardarlo, una bolsa con cierra estanco (de las de congelar) y listos a la mochila Ocupa muy poco espacio y puede salvar alguna situación molesta en mitad de un viaje...

-------------------------------------

QUITAR EL CASCO EN CASO DE ACCIDENTE GRAVE

En primer lugar, sin animo de que nadie se lo tome como un farol, solo decir que soy medico con 11 años de experiencia en asistencia en urgencias de hospitales y que tengo la especialidad de cuidados criticos hecha, trabajando actualmente en una UCI, ademas soy instructor de reanimacion cardiopulmonar tanto para la poblacion general como para mis propios compañeros, Esto lo digo un poco para justificar lo que os voy a contar mas adelante sobre los cascos.

Habitualmente todos sabemos eso de "en caso de accidente no me quiten el casco" y esto en lineas generales hay que tomarselo como una verdad, pero como todas las verdades tiene sus exepciones.
Hay que tener muy claro que la retirada del casco a un accidentado grave es una maniobra de riesgo, que solo se debe realizar si lo hacen 2 personas y al menos una de ellas con experiencia en el manejo de accidentados, y NUNCA deberia hacerse por gente sin conocimientos, salvo en una exepcion, asi si el accidentado sufre compromiso vital ( para entendernos vemos que no respira o no tiene pulso), en este caso si se debe retirar el casco sea como sea e iniciar las maniobras de reanimacion ( el famoso boca a boca y el masaje cardiaco).

1 conclusion: Nunca quitar el casco a un accidentado grave a menos que no respire o no tenga pulso, en cuyo caso SI lo quitaremos COMO SEA e iniciaremos boca-boca y masaje cardiaco.

Existen tecnicas que los profesionales conocemos para quitar el casco sin dañar la columna cervical y que se deben aplicar a pie de carretera. No tiene sentido que llegue una ambulancia coon personal medico y no le quiten el casco al accidentado realizando estas maniobras especiales. Hay que tener en cuanta que el casco sirve para evitar daño en el golpe, pero despues puede ser un incoveniente muy serio para atender a un accidentado.

2 conclusion: Que nadie se extrañe si cuando llega la ambulancia se le quita el casco al accidentado y se lo traslada ssin casco y con un collarin. Esa es la manera correcta de hacerlo.

De todas formas, insisto, igual que en algunos programas de la tele...... NO INTENTEN HACER ESTO EN CASA, PUEDE SER PELIGROSO..... recordemos que alguien sin experiencia SOLO debe quitar un casco si piensa que hay riesgo inmediato para la vida (no respira o no tiene pulso), en caso contrario siempre mejor esperar a que lo quite alguien con experiencia.
Si os fijaiis, como norma general, tanto en un caso como en el otro, lo que se intenta es manejar siempre la columna (el cuello), como si fuera un bloque rigido, como si la cabeza estuviera soldada a los hombros y evitar a toda costa cualquier tipo de movimiento del cuello, especialmente los de adelante-atras y los de lado-lado, por eso es mucho mas facil entre dos personas, porque mientras una inmoviliza el cuello, incluso traccionando (tirando) de el hacia arriba (siempre en el mismo eje del cuerpo), la otra persona es la que se encarga de quitar el casco.

http://www.youtube.com/watch?v=hW3lGcpD0jM
La posicion lateral se seguridad es muy util, porque al estar incosciente, evitaremos probleas respiratorios como podria ser que vomitara y aspirara su vomito.

Simulador de RCP
http://www.madridsalud.es/salvaunavida.htm


HEMORRAGIAS ( muy bien explicado por Dock )

Como parece que el tema ha interesado, siguiendo un poco con lo de los primeros auxilios que tratábamos hace unos dias, hoy, aprovechando una noche tranquila en el hospital (tocare madera), y con el permiso de los moderadores, administradores y demas familia, voy a hablar un poquito de hemorragias y sangrados, que creo que es una situación que desgraciadamente nos podemos encontrar.
Bueno, comenzare diciendo que dentro de nuestras venas todos tenemos unos 5 litros de sangre que son imprescindibles para mantenernos vivos y que la cosa puede empezar a ponerse jodia si por alguna causa perdemos mas del 30% ( es decir mas de litro y pico).
Si se pierde mas de un 50% la situación es de extrema gravedad y aparece hipotension (tensión arterial muy baja), dejando de llegar la cantidad de sangre que se necesita en la totalidad del cuerpo ( dicho pa que se me entienda) y al no llegar la sangre a sus destinos, los organos (riñones, cerebros, corazon, etc.) comienzan a sufrir y morirse, terminando la situación en parada cardiaca y muerte.
No hace falta haber estudiao en un colegio de pago para pensar que ante una hemorragia se deben hacer 2 cosas: reponer la sangre que se haya perdido y arreglar el sitio por donde se pierde. Ambas cosas se haran en el hospital.
Ahora bien, supongamos que, en la calle, nos encontramos con alguien que por el motivo que sea tiene un importante sangrado ( podemos pensar desde un accidente con choque contra guardarrail hasta un navajazo que le haya dado un amigo). Lo primero sera, como siempre, tras proteger y avisar, comprobar si respira y si tiene pulso. Si no respira o no tiene pulso debemos iniciar las maniobras de reanimacion ( masaje cardiaco y boca a boca), ya que si no lo hacemos, la victima va a morirse ( si no lo esta ya)
Supongamos que sangra de forma abundante pero que aun respira y tiene pulso. En ese caso intentaremos taponar el sitio del sangrado con ayuda de gasas, compresas o trapos, lo mas limpios posible, y si no, pues pañuelos, ropas, etc., siendo preferibles los tejidos de algodón, que van a empapar mejor.
Si el punto de sangrado esta en una pierna o brazo levantaremos la pierna o el brazo ( la gravedad nos ayudara a que sangre menos), pero manteniendo la compresión con el trapo.
LA UTILIZACIÓN DE TORNIQUETES ESTA DESACONSEJADA, a menos que estemos ante una amputación completa, en cuyo caso si que podremos hacer un torniquete por encima del muñon.

NOTA IMPORTANTE: Como todos sabeis la sangre es fuente de contagio de multiples enfermedades , por lo tanto, habra que pensar siempre en protegerse para realziar estas maniobras, lo ideal son unos guantes ( yo llevo un juego de guantes en el coche y otro en la moto), pero en caso de que no se tengan, podremos usar cualquier material impermeable como una bolsa o un chubasquero.

Pregunta de un forero:

Pregunta:

Si la victima de una hemorragia externa esta consciente, ¿debemos hidratarla, con agua o bebidas isotonicas?, o por el contrario no es recomendable....

Respuesta:

En cuanto a lo de dar bebidas a un sangrante ( o incluso a un accidentado de cierta gravedad), yo lo desaconsejo, no creo que sea lo mejor, y me explico......

1) Desconocemos con certeza la gravedad de sus lesiones, por lo que no podemos descartar que haya que operar alguna de ellas, y en caso de tener que operar, el hecho de tener contenido en el estomago no deja de ser un inconveniente mas a sumar ( sobre esto los anestesistas tendrian mucho que hablar sobre sus inmensos cabreos cada vez que tienen que dormir a alguien con contenido en el estomago)
2) Por el motivo que sea (incluso hasta por el miedo y nerviosismo), el accidentado puede marearse, y cuantas mas cosas tenga en el estomago, mas nauseas empezara a tener.
3) Puede tener lesiones que le hagan quedar incosciente en algun momento, y entonces el tener algo en el estomago aumenta mucho el riesgo de vomitar y aspirar el vomito y esto puede ser gravisimo povocando incluso la muerte ( igual que le paso a los musicos JimiI Hendrix, Bon Scot - antiguo miembro de ACDC- o a John Bonham - de Led Zepelin, aunque a todos estos fue por quedarse en coma y aspirar vomito tras intoxicacion por alcohol, en el caso de Bonhan unos 40 vodkas en 12 horas)
4) En caso de hemorragia, el cuerpo humano es sabio y al faltar sangre, "corta" la llegada de sangre a las zonas donde menos se necesita, y el primer organos que queda sin sangre y por lo tanto sin funcionar bien es el estomago y los intestinos (vasoconstriccion esplacnica -¡¡¡toma palabro!!!), por lo que cualquier cosa que se de por boca no va a poder ser asimilada y no va a causar beneficio, arriesgandonos a los problemas de los puntos 1,2 y 3.

motobx
http://www.clubcbf.es/foro/viewtopic.php?f=12&t=7807&start=30#p242449

Vsss Xmaxer@s. icon_wink
Aviso a Organizadores   Citar
Zona Cero Gavà
Forokarting
Antiguo 29/03/2010, 16:40   #2
xrober
avatar_
Fecha Registro: sep 2007
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 0
Reputación último año: 0
icon

Jooooder que tocho...

Me lo voy leyendo a plazos, aunque parece muy interesante!
Aviso a Organizadores   Citar
Antiguo 29/03/2010, 17:12   #3
Nolotil
avatar-rojo-
Fecha Registro: may 2006
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 0
Reputación último año: 0
icon

Joder, qué morriña me ha entrado cuando me he puesto a leer...

Gracias!!! Me voy al sobre ahora mismo!!!!
Aviso a Organizadores   Citar
Antiguo 29/03/2010, 17:27   #4
lukito
avatar_
Fecha Registro: sep 2007
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 0
Reputación último año: 0
icon

A mi me parece que este tipo de cosas deberían estar mucho más aprendidas por todos nosotros, pero desde el Colegio....

Es fácil encontrarse enmedio de un accidente, y si se sabe actuar de la manera adecuada, podemos salvarle la vida a alguien.

Es recomendable leerlo todo, e intentar recordar unos cuantos puntos, que son sencillos y muy útiles..... (a mi tambien se me caían los ojos al leer.... icon_picaron icon_picaron icon_picaron icon_picaron pero he aguantado como un campeón ) icon_mrgreen icon_mrgreen
Aviso a Organizadores   Citar
Antiguo 29/03/2010, 19:44   #5
meloalfonso
avatar_
Fecha Registro: may 2009
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 1
Reputación último año: 0
icon

yo lo leere luego que esta bien saberlo ,pero por mi punto de vista para eso estan los sanitarios

y NO OS DURMAIIIIIIIIIIIIIIS!!!!!!! JEJEJEJJE
Aviso a Organizadores   Citar
Antiguo 30/03/2010, 03:33   #6
Anonymous
Guest
avatar-rojo-
Fecha Registro: abr 2010
Mensajes último año: 0
SmilePoint último año: 0
Reputación último año: 0
icon

icon_eek

Hasta que lo he visto no me había planteado la conveniencia de este post...
Considero que debía teenr una chincheta y quedarse fijo en algún apartado "importante" del foro!!!

Después de leerlo entero (a estas horas) y sin dormirme (supongo que porque es un tema que me apasiona) concluyo que se pueden poner 2 apartados o 2 resúmenes... por decirlo de alguna manera. El primero debe ser mucho más sencillo de lo que es este, y el segundo sería el que está puesto o uno algo más completo.
Cada uno debe valorar después de leerlo con qué se siente más identificado y valorar si está capacitado para ir un paso más allá. Recordando siempre que si no sabes hacer nada lo mejor es estarse quieto. Pero hay mucho que hacer incluso sin saber hacer nada...

Una buena llamada al servicio de emergencias 112 es clave y de vital importancia.
En otro momento os posteo un esquema de cómo debe ser una conversación "ideal" para informar de un hecho (accidente, incendio, avería, alteración del orden público, etc.) puesto que no todos los hechos constituyen una emergencia.

Saludos.
Aviso a Organizadores   Citar
Responder
GuerrasMentira
ForoPatinetes

(0 foreros y 1 invitados)
 


vBulletin® - Copyright ©2000 - 2024, Jelsoft Enterprises Ltd. - La zona horaria es 'Europe/Madrid'. Ahora son las 08:26.
Página generada en 0,156 segundos con 52 consultas.

Enter the remote URL in the following field:

Fetch URL Info ajax-loader
left right